Blanca

Turismo de naturaleza

Blanca, el corazón del Valle de Ricote

Blanca, el corazón del valle de Ricote, resplandece entre los campos de limoneros y naranjos. Sus calles empedradas guardan historias ancestrales, donde el pasado y el presente se entrelazan. Con su castillo alzándose majestuoso, Blanca es testigo silente de los tiempos que han pasado. El río Segura serpentea a su lado, nutriendo de vida la tierra fértil que la rodea.

En primavera, sus paisajes se visten de un verde exuberante, mientras que en verano se tiñen de dorado bajo el sol ardiente. Blanca, en su serenidad, encierra la esencia misma de la belleza murciana.

Lugares de interés

Los miradores de Blanca ofrecen vistas que parecen esculpidas por los dioses, con el valle de Ricote extendiéndose a sus pies como un tapiz verde salpicado de huertos y arboledas.

Desde el Mirador de la Peña, se contempla el espectáculo del río Segura serpenteando entre las montañas, mientras que el Mirador del Castillo brinda una perspectiva imponente de la fortaleza medieval y el pueblo a sus pies. La quietud y la majestuosidad se abrazan en estos puntos de observación, donde el tiempo parece detenerse para que los visitantes se sumerjan en la belleza natural de la región. Los miradores de Blanca son como ventanas al alma de un valle que cautiva con su encanto ancestral.

Lugares de interés

Mirador de La Navela

Lugares de interés

Mirador de La Virgen

Lugares de interéS

Mirador de Alto Bayna

Lugares de interés

Mirador del Embalse

Lugares de interés

Parque botánico Las Cuevas

Espacios naturales

Blanca, enclavada entre la Sierra de la Pila y el valle de Ricote, ofrece una biodiversidad sorprendente en sus espacios naturales.

La Sierra de la Pila, con su extensa masa forestal de pino carrasco y encina, alberga una fauna variada, desde aves rapaces como el águila perdicera hasta mamíferos como el jabalí y el zorro. Los bosques de ribera a lo largo del río Segura son el hogar de martines pescadores y nutrias, mientras que la playa fluvial El Arenal brinda un remanso de paz en medio del bullicio natural. Con su agua cristalina y su entorno arbolado, El Arenal invita al relax y al contacto directo con la naturaleza, convirtiéndose en un oasis de serenidad en el corazón de Blanca.

Espacios naturales

Sierra de la Pila

Espacios naturales

Flora y fauna

Espacios naturales

Playa fluvial El Arenal

Parques y ocio

En Blanca, los parques y el ocio son parte esencial de la vida local, ofreciendo una variedad de actividades para todas las edades.

El río Segura es el escenario perfecto para el rafting, donde aventureros disfrutan de emocionantes descensos entre paisajes naturales. El Parque de Calistenia es un lugar ideal para mantenerse en forma al aire libre, con sus barras y equipamiento para entrenamiento físico. Además, Blanca cuenta con numerosas rutas de senderismo que serpentean a través de la Sierra de la Pila, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes y la oportunidad de descubrir la riqueza natural del entorno. Desde caminatas suaves hasta desafiantes ascensos, hay opciones para todos los niveles de habilidad y gusto. Los parques y las actividades de ocio en Blanca son la combinación perfecta para disfrutar de la naturaleza y mantenerse activo en un entorno único.

Turismo de aventura

Rafting

Parques y ocio

Parque de calistenia

Turismo de naturaleza

Rutas

Mirador de La Navela

El Mirador de La Navela ofrece unas vistas increíbles de Blanca, su pantano y todo el entorno natural que lo rodea.

Es una subida larga pero cómoda, que se puede realizar también en bicicleta, y una vez arriba podremos disfrutar de las mejores vistas del valle.

En la Oficina de Turismo y Promoción Local de Blanca tenemos una ruta específica para disfrutar de esta zona, es la “Ruta de la Ermita de San Roque y la Sierra de La Navela”, además de estar también disponible con su track de navegación en nuestra aplicación de móviles “Blanca Corazón del Valle”.

Hay que tener cuidado en época de lluvias por desprendimientos.

Mirador de La Virgen

Situado en lo alto de la sierra del Solán, el monumento a la Virgen Blanca, goza de una posición privilegiada para la observación del pueblo de Blanca y su huerta así como el valle de Ricote desde la sierra del oro hasta la del solvente con el pantano de Blanca a sus pies.

La escultura obra de Anastasio Martínez Valcárcel, es una talla de 3,6 metros de altura en piedra artificial consagrada a Nuestra Señora la Virgen Blanca. Fue erigida en el año 1985 por iniciativa de un grupo de vecinos de Blanca que hicieron posible el proyecto y su financiación.

Visible desde toda la localidad, también por la noche gracias a su característica iluminación nocturna, es un símbolo de referencia para los blanqueños.

En la “Ruta por la Cañada de Isidro y el Castillo de Blanca”, incluida en el apartado de rutas de la aplicación “Blanca Corazón del Valle” se nos indica como podemos llegar al pie del monumento y disfrutar de las panorámicas que ofrece uno de los puntos más altos del municipio.

Mirador Alto de Bayna

Reconocido en El Viajero, suplemento del periódico El País, como uno de los miradores más bonitos de la región y de la península, se trata de una plataforma construida en el año 2004 que se alza desde un risco y en su extremo queda suspendida en el aire, a varias decenas de metros sobre el Río Segura, que pasa justo por debajo.

Rodeado de montañas repletas de pinos, crea un paisaje cautivador de la población de Blanca y un sinfín de casitas con sus huertos y aperos de labranza.

Desde el mirador es fácil contemplar amaneceres y atardeceres espectaculares, o muchas de las aves acuáticas como garzas, ánades y otras que habitan ese ecosistema, así como incluso jabalíes que se acercan al río bajando desde campos próximos.

Es un lugar es bucólico para tener una vista panorámica y espectacular del corazón del valle de Ricote.

Con Blanca a un lado y el embalse del Azud de Ojós a otro el mirador es uno de los mejores puntos para contemplar ambos lugares.

El Mirador del Alto Bayna dispone de una amplia explanada para vehículos.

Mirador del Embalse

Una bonita zona para pasear tranquilamente fuera del bullicio de la ciudad donde se puede practicar la pesca, con buen acceso en vehículo y espacio para dejarlo mientras se disfruta de la tranquilidad entre árboles a orillas del azud de Ojós.
La variedad de animales que se pueden contemplar en este enclave le hace mágico, muy disfrutable sobre todo con luna llena.
Con unas vistas espectaculares, si se pasa cerca vale la pena parar un rato a admirar el paisaje y pasear con las mascotas.

Parque Botánico Las Cuevas

El parque botánico de “Las Cuevas” es un espacio natural con más de un centenar de especies vegetales diferentes, destinado a la interpretación y protección del paisaje, ubicado en el corazón del Valle de Ricote, en Blanca.

El Parque Botánico de “Las Cuevas”, en Blanca, pone a disposición de los ciudadanos una superficie de 90.000 metros cuadrados, a orillas del Río Segura en su salida hacia el Azud de Ojós, desde donde se puede disfrutar del entorno natural a lo largo de toda su extensión.

En el parque botánico de “Las Cuevas”, hay disponibles más de 2.000 metros destinados a paseos y recorridos que permiten a cualquier visitante realizar diferentes itinerarios paisajísticos destinados a conocer en profundidad la biodiversidad del entorno.

Al contar con numerosos paseos y estar tan próximo al centro urbano, el Parque Botánico de “Las Cuevas” ofrece un espacio ideal para realizar actividades deportivas, tales como running, ciclismo o pesca deportiva, entre otras muchas, además de contar en su interior con un circuito bio-saludable, con diferentes aparatos para realizar actividad física más intensa.

Abierto desde las 06:00 hasta las 01:00 horas.

Sierra de la Pila

El Parque Regional Sierra de la Pila se localiza en el noreste de la Región de Murcia en los municipios de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura, cerrando por el sur la comarca del Altiplano. Su enorme riqueza ambiental, biológica, geomorfológica y cultural, así como su buen estado de conservación, justifica sobradamente su protección.

Además de Parque Regional, cuenta con protecciones a nivel europeo: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la presencia de una importante colonia de chova piquirroja y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por estar presentes aquí trece hábitats de interés comunitario, de los cuales cuatro son de interés prioritario.

Esta abrupta y escarpada sierra, cuya máxima altitud es el pico La Pila con 1.265 metros, se encuentra poco alterada por el ser humano, con escasos núcleos de población en sus inmediaciones, destacando las pequeñas pedanías fortuneras de La Garapacha y Fuente Blanca.

Contacto: sierradelapila@listas.carm.es

Más información:
www.murcianatural.carm.es

Flora y fauna

Flora

La Sierra de la Pila destaca por su riqueza florística, estando aquí representadas unas seiscientas especies, de las cuales hay numerosos endemismos ibéricos, murciano-almerienses e iberoafricanismos.

El árbol predominante es el pino carrasco (Pinus halepensis), que en la umbría forma densos bosques acompañados de especies como el enebro (Juniperus oxycedrus), la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el espino negro (Rhamnus lycioides). En zonas altas de umbría aparece el madroño (Arbutus unedo), la cornicabra (Pistacia terebinthus) y la sabina negra (Juniperus phoenicea). De gran interés son las formaciones de carrascas (Quercus ilex) de las cumbres, donde también crece el cojín de monja (Erinacea anthyllis) y la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).

En los barrancos más húmedos aparecen crecen el álamo (Populus alba) y el olmo (Ulmus minor).

En la solana, el bosque es más abierto y encontramos plantas adaptadas a la mayor sequedad y altas temperaturas, como el esparto (Macrochloa tenacissima), el tomillo (Thymus vulgaris) y el romero (Rosmarinus officinalis).

Fauna

El buen estado de conservación de la Sierra de la Pila hace que esta albergue gran variedad de fauna. 

De las más de cien especies de aves, destaca la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), por la que la sierra es ZEPA, y rapaces como águila real (Aquila chrysaetos), busardo ratonero (Buteo buteo), azor común (Accipiter gentilis) y búho real (Bubo bubo). Otros ejemplos de aves son el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), la collalba negra (Oenanthe leucura), el carbonero común (Parus major) y el piquituerto (Loxia curvirostra).

Entre los mamíferos encontramos especies como jabalí (Sus scrofa), gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis sylvestris), lirón careto (Eliomys quercinus) y numerosas especies de murciélago. 

Es importante la gran variedad de reptiles, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), el lagarto bético (Timon nevadensis) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). 

Por último, los anfibios están poco representados, aunque aquí habitan especies interesantes como el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapo partero común (Alytes obstetricans). 

Playa El Arenal

La playa fluvial de “El Arenal” es una de las playas fluviales más conocidas del río Segura. Utilizada como zona de baño por más de 50 años, tras su remodelación acoge cada temporada estival a centenares de visitantes que vienen a disfrutar de un refrescante baño en el Río Segura.

La Playa Fluvial del Arenal cuenta con una zona de mesas y con un chiringuito, para que los bañistas no echen de menos ningún aspecto que podría darles cualquier playa a la hora del esparcimiento personal o familiar.

Los más experimentados pueden dejarse llevar por las aguas desde El Arenal hasta El Embarcadero del club de Piragüismo, otro de los enclaves para remojarse en el río a su curso por Blanca, descubriendo la riqueza del entorno natural que solo se puede ver desde dentro del mismo Río Segura.